Neo-Filosofía
martes, 31 de mayo de 2011
Neo Filosofía
Neo - filosofía
Concepción de las tecnologías orientadas al desarrollo tecnológico.
Matías Mora Saldarriaga
Luis David Fernández Vásquez
Federico Duque Posada
Weimar Gómez Ribillas
Docente
                                                Área de Filosofía
Instituto San Carlos de La Salle
Medellín 
2011
INTRODUCCIÓN
La filosofía, es por muchos, vista como un tema ambiguo, inexequible y quizá ancestral, donde se evoca en nuestras mentes la imagen de un anciano de barba blanca lleno de sabiduría.
Por su parte las TIC suscitan intriga y nos hacen pensar en el avance tecnológico, la modernidad y un sin número de herramientas que mejoran las resolución de problemas.
Ahora,  ¿Por qué no impulsar el desarrollo del conocimiento filosófico por medio de las TIC?  A esta pregunta responde la neo - filosofía, la cual por medio del siguiente trabajo, será presentada, en primera instancia como el resultado de una selección de temáticas filosóficas y elección de algunas TIC. Posterior a esto daremos paso a la aplicación del proyecto y conclusión de la actividad.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo vincular las TIC al desarrollo del conocimiento filosófico?
TEMÁTICAS
Gnoseología, gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento hace referencia al proceso, ejecución, desarrollo o producción del conocimiento. Se debe tener en cuenta que nuestro primer recurso en este proceso es la memoria y que se buscan dos cosas: primero, persuadir, argumentar y justificar nuestras ideas y segundo ser competentes, es decir saber y hacer en un contexto específico con nuestro conocimiento. 
Tic: Freemind.
Escolástica
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
Tic: Blog
El empirismo
es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación delconocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación delconocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
Tic: Movie Maker
Antropología filosófica: el hombre
Es una disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio del hombre. Su análisis se realiza desde varios puntos de vista, el primero es el biológico el cual estudia las características que nos diferencian de los animales y nos permiten ser llamados seres racionales. Por otro lado hay un estudio cultural que corresponde a los aspectos del hombre que lo determinan por su lenguaje y tradiciones.
Tic: One note.
Filosofía política
La filosofía política permite comprender el enlace existente entre la persona y la sociedad, dentro del aspecto político tratando de demostrar la relación complementaria y la importancia que tiene los términos justicia, libertad, democracia y Estado, para una convivencia en equidad, sin desigualdad y crisis social.
Tic: Publisher
Conclusiones
·         Por medio del anterior trabajo logramos un mejor manejo de varias herramientas tecnológicas.
·         Comprendimos la relación intrínseca que sostienen las TIC, con todas las áreas del conocimiento, en este caso con filosofía.
Bibliografía
• Módulo 10. Nivel C. Sistema Uno. La persona y la sociedad
• Módulo 5. Nivel C. Sistema Uno. El conocimiento del ser humano
• Tomo 5. Enciclopedia Salvat. El pensamiento
• Módulo 2. Nivel C. Sistema Uno. La sed de conocimiento del ser humano.
Cibergrafía
• www.youtube.com/watch?v=z5f6_4daneY
• Módulo 10. Nivel C. Sistema Uno. La persona y la sociedad
• Módulo 5. Nivel C. Sistema Uno. El conocimiento del ser humano
• Tomo 5. Enciclopedia Salvat. El pensamiento
• Módulo 2. Nivel C. Sistema Uno. La sed de conocimiento del ser humano.
Cibergrafía
• www.youtube.com/watch?v=z5f6_4daneY
domingo, 29 de mayo de 2011
Escolástica
La escolástica (del latín scholasticus,[aquel que pertenece a la escuela])es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa  del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
